viernes, 7 de noviembre de 2014

LOS 10 MEJORES CANTANTES DE SALSA

1.– Héctor Lavoe

Héctor Lavoe (Ponce, 30 de septiembre de 1946 - Nueva York, 29 de junio de 1993) fue un cantante de salsa puertorriqueño, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en el ámbito musical de la música latina y salsera durante los años setenta y ochenta.

La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.


2.– Frankie Ruiz

José Antonio Torresola Ruiz (Paterson, Nueva Jersey, 10 de marzo de 1958 - Nueva York, 9 de agosto de 1998) fue un cantante salsero estadounidense de origen puertorriqueño conocido en el ambiente artístico como "El papá de la salsa" y "El tártaro de la salsa".


3.– Ismael Rivera “Maelo”
Ismael Rivera (San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico, 5 de octubre de 1931 - 13 de mayo de 1987) conocido como "Maelo", "el Sonero Mayor de Puerto Rico" y también como "el Brujo de Borinquen" fue un cantante de música puertorriqueña y cubana. En los años setenta hizo parte de la Fania All Stars. Tuvo su éxito más grande con Las Caras Lindas, escrito por Tite Curet Alonso. Otro tema que lo hizo famoso fue"El Nazareno", canción que habla de los peregrinajes que hizo entre desde 1975 a 1985 a la procesión del Cristo Negro de Portobelo, Panamá.


4.– Rubén Blades
Rubén Blades (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948) es un cantante, compositor, músico, actor y abogado panameño que desarrolló gran parte de su carrera en la ciudad de Nueva York. Sus discos más exitosos los realizó junto con Willie Colón para el sello discográfico Faniadurante el boom de la salsa.

Su estilo ha sido calificado como 
"salsa intelectual" y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos deHispanoamérica.


5.– Ismael Miranda
Ismael Miranda es un compositor y cantante de salsa nacido el 20 de febrero de 1950, en Aguada, Puerto Rico.


6.– Oscar de León
Oscar Emilio León Simoza, más conocido como Oscar D'León (Caracas, 11 de julio de 1943) es un exitoso cantante venezolano de salsa que ha alcanzado notable éxito en sus muchas giras realizadas por países de El Caribe y Latinoamérica, y llevado su repertorio por países fuera del área de influencia tradicional de la música caribeña. Es conocido como el Sonero del Mundo y el"Faraón de la salsa". También es conocido mundialmente, como "El Diablo de la salsa",1 apodo que le fue dado en Panamá, país determinante en su carrera y su éxito en el resto de América Latina.


7.– Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1.° de noviembre de 1955 - Barranquilla,26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, fue un cantante y compositor colombiano, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música caribeña de su país.


8.– Cheo Feliciano
José Luis Feliciano Vega, conocido artísticamente como Cheo Feliciano, es un compositor y cantante puertorriqueño de salsa y bolero, nacido el 3 de julio de 1935 en Ponce, Puerto Rico.


9.– Andy Montañez
Andrés Montañez Rodríguez (San Juan, Puerto Rico, 7 de mayo de 1942), más conocido comoAndy Montañez, es un famoso cantante de Música salsa de Puerto Rico. Montañez, es nativo del área Trastalleres del barrio de Santurce en San Juan, Puerto Rico. Es conocido también por el apodo "El Niño de Trastalleres".


10.– Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa Cortés, (Santurce, Puerto Rico, 21 de agosto de 1962), más conocido como "el caballero de la salsa", es un cantante de este género tropical como también de baladas románticas. Nació, hijo de un delineante de planos de ingenieros y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla.
http://tops10.loquenosabias.com/los-10-mejores-cantantes-de-salsa-de-todos-los-tiempos#

BAILES COLOMBIANOS

BAILES TÍPICOS DE COLOMBIA

Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y representativa selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5 regiones del país y lrs daremos algunos ejemplos.

La Costa Caribe

Las fuertes influencias indígenas y africanas de esta región, han originado uno de los ritmos colombianos más conocidos a nivel internacional, la cumbia. La mezcla de estas dos culturas se evidencia principalmente en los instrumentos utilizados: vientos, maracas y percusión. Aunque en las últimas décadas este ritmo se popularizó y ahora existen diversas adaptaciones en otros países, tan solo Panamá comparte sus orígenes tradicionales.
Pero esta región tiene un sinnúmero de ritmos que también son conocidos y aclamados. El Mapalé, esa danza fuerte que se baila con todo el cuerpo y poca ropa, e invoca a las culturas africanas; el Bullerengue, bailado y cantado solo por mujeres acompañadas de tambores; la Puya, donde piernas y caderas se mueven rápidamente al son de la gaita y otros instrumentos, o el Porro, el más tranquilo de este grupo, pero también el más coqueto y romántico, entre muchos otros. 

La Región Andina

Dado que esta es la región más poblada de Colombia y que atraviesa el país de norte a sur, las danzas tradicionales andinas son muy diversas y particulares. Por ejemplo, el Bambuco es una de las más representativas del país y en su honor se realiza una importante fiesta folclórica anual en el departamento del Huila. Este ritmo mestizo consiste en el cortejo de una pareja, acompañado por instrumentos de cuerda, percusión y, en algunas ocasiones, de viento.
Se dice que el Sanjuanero es la versión fiestera del Bambuco, ya que su ritmo es más rápido y el baile incluye unas cuantas zapateadas. Además, otro baile típico propio de la zona es la Guabina. El atuendo de los danzantes es propio del altiplano y sus movimientos son cortos, tímidos y hasta algo rígidos, al son de las más hermosas melodías de cuerda. En lo musical, es parecido a la Rumba Criolla, que también se baila en pareja y representa todo el proceso de una relación amorosa, desde sus inicios hasta el matrimonio.
En los Andes del sur hay otro ritmo importante y un poco desconocido: la Guaneña. Se dice que inició como un canto de guerra, por eso sus melodías melancólicas, aunque la mayoría de ritmos andinos altiplánicos tienen la capacidad de generar este sentimiento. Se baila en grupos, con pasos cortos y pequeños saltitos, las mujeres visten chales y los hombres ruanas.

Los Llanos Orientales

En esta región hay un ritmo muy especial que se escucha en los cuatro departamentos que la conforman. El Joropo, que ha nacido como una tradición en torno a las actividades ganaderas que se realizan en esta zona, tiene influencia de los fandangos españoles y algunas costumbres indígenas.
Las melodías se interpretan con un arpa, un cuatro y maracas, aunque existen otras variaciones que utilizan más instrumentos. El baile consiste en un zapateo rápido y constante, mientras las parejas bailan tomadas de las manos, dando vueltas, y las amplias faldas de las bailarinas se agitan en el aire. Las mujeres son muy importantes en la cultura llanera e incluso muchas veces son ellas quienes cantan y tocan cualquiera de los instrumentos, sobre todo en los torneos internacionales que se organizan en diferentes ciudades de Colombia y Venezuela, país que comparte estas tradiciones

La Costa Pacífica

Esta región también ha tenido una importante influencia de cultura africana e indígena, pero sus ritmos no son tan fuertes como los de la región Caribe, aunque si igual de hermosos. Los ritmos del pacífico tienen un instrumento en común que los hace armónicos y alegres: la marimba. Ésta, junto con el sonido de los platillos y otros instrumentos de percusión, conforman uno de los ritmos más conocidos del pacífico colombiano: el Currulao.
Este se baila en parejas separadas y, como elemento que se repite en casi todas las danzas, las mujeres acompañan sus pasos con los movimientos de amplias y largas faldas. Además, los hombres agitan pañuelos blancos en el aire y alrededor de sus bailarinas.
Otro ritmo muy importante en esta región es el Tamborito, de melodías alegres, movimientos de cadera y gritos de júbilo cada cierto tiempo. Existen más bailes tradicionales en torno a derivaciones de currulao, como el Bonde, la Juga, el Patacoré o la Contradanza, así que ya podrá hacerse una idea de cómo son las celebraciones del pacífico.  

Región Amazónica

La Amazonía colombiana no cuenta con un baile típico tradicional de la región, ya que son tantos los pueblos indígenas que habitan en su territorio, que cada uno cuenta con sus propias tradiciones. Además, al vivir en la zona menos poblada del país, sus costumbres no han tenido la oportunidad de salir a la luz pública como las de otros lugares más concurridos.
Los tikuna son una de las etnias más representativos del sur de la Amazonía y sus bailes se realizan con cantos y música producida por semillas y otros instrumentos de la zona.

Historia y Origen de la Salsa

Cuando hablamos de origen de la salsa,se crean varios dilemas, inquietudes, incluso algo de polémica si recordamos frases como la del músico Tito Puente, cuando dijo: La salsa no existe, a lo que ahora llaman salsa es lo que he tocado durante muchos años y esto es, mambo, guaracha, cha cha chá, y guaguancó. Por eso vamos a ver como se desarrolla la Historia y Origen de la Salsa
Sería injusto atribuir el nacimiento o la creación de este género musical a un determinado país, incluso se puede decir que sería incorrecto, sin dejar de lado que Cuba es el que tiene mayor culpa en la historia y origen de la salsa. Así que vamos a repasar varios acontecimientos importantes en la historia de la salsa.

Allá por el año 1930 se escuchaban ciertas melodías en muchos lugares de América Latina, y especialmente en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, y algún otro país donde sonaban estos ritmos, pero en ninguno de estos con la misma intensidad como se hacía en la isla “Cuba”.

Estos ritmos que provenían de África en el caso del danzón, incorporado por los franceses que huyeron de Haití, el “Country Dance” proveniente de Inglaterra, posteriormente llevado a Francia y Cuba, y que como vemos son parte importante de la historia y origen de la salsa.


La mezcla de estos ritmos con rumbas como el guaguancó, el “sonero” ritmo y creación de los trovadores españoles que también fue a dar a Cuba, todos estos fueron creando los propios ritmos afro-cubanos, entre estos el jazz afro cubano, el mambo, la guaracha, son cubano, montuno, y los cuales se expandieron por toda América Latina.
Estos ritmos también lograron una muy buena acogida en países cómo Puerto Rico, y Colombia, muy pronto llevados a Estados Unidos, en especial al Bronx – New York, donde para muchos es una de los lugares más importantes en la historia y origen de la salsa, aunque para esto se tenía que esperar algunos años ya que en 1960 recién se comenzó a escuchar la palabra “salsa” como un género musical.

La influencia de los cubanos y sus ritmos afro cubanos en la capital del mundo “New york” era muy importante en aquella época, y en los años 40 todos estos grandes músicos cubanos fueron agregando instrumentos musicales que son parte de la historia y origen de la salsa, como es el caso de las tumbadoras, que popularizó Rafael Ortiz del conjunto la llave, las congas popularizada e introducidas por Arsenio Rodríguez, al igual que el son montuno que tendría gran importancia para las orquestas bailables, y posteriormente Machito le agregó los trombones y la guaracha al son montuno.
Todas estas creaciones incorporadas por los grandes músicos tuvieron gran influencia, es el caso de Benny More, Bebo Valdés, Mario Bauza quien fuera director y arreglista de la Orquesta (Los Afro Cubans) y quien pasó a considerarse como el (papá) del jazz afrocubano, teniendo la capacidad de hacer una fusión entre la música afrocubana y el jazz. Fue poco a poco y durante los años siguientes que se continuaron agregando instrumentos, como la trompeta, el violín, la flauta, charanga entre otros.


https://www.youtube.com/watch?v=9IHww5m46Us&noredirect=1&hd=1